Rosa Montero
Rosa Montero ha recibido el Premio Nacional de las Letras 2017 por su su larga trayectoria novelística, periodística y ensayística
Crédito foto: Ruven Afanador
Héctor Abad es autor de novelas, ensayos, poemas, traducciones y críticas literarias, además de colaborador habitual en El Espectador, El País y en la revista mexicana Letras libres. Sus novelas le han merecido premios no solo en España sino también en China, Estados Unidos y Portugal. Recientemente ha fundado Angosta, una nueva editorial que busca apoyar a nuevos autores.
Héctor Abad Faciolince nació en Medellín, Colombia, en 1958. Estudió Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad de Turín (Italia). Fue columnista de la revista Semana y en la actualidad escribe regularmente para El Espectador. También es colaborador habitual de El País y de la revista Letras Libres de México. Fue director de la Biblioteca de la Universidad Eafit.
Además de numerosos ensayos, traducciones y críticas literarias, ha publicado, entre otros, los siguientes libros: Asuntos de un hidalgo disoluto (Alfaguara, 1994); Tratado de culinaria para mujeres tristes (Alfaguara, 1997); Fragmentos de amor furtivo (Alfaguara, 1998); Basura (2000), que obtuvo en España el I Premio Casa de América de Narrativa Innovadora; Angosta (2003), El olvido que seremos (2006), su libro más celebrado, en donde revive la historia de su padre, el doctor Héctor Abad Gómez, y las circunstancias de su asesinato; Traiciones de la memoria (2009), Testamento involuntario (2011) y La Oculta (2015), Premio Cálamo al mejor libro del año. En 2017 Alfaguara reeditó El olvido que seremos, junto al documental Carta a una sombra (2015), inspirado en este libro, el cual presenta la violencia política que azotó Colombia desde la intimidad del duelo de la familia Abad. En 2020 Alfaguara publica Lo que fue presente, el conmovedor itinerario creativo de un escritor que recorre desde 1985 hasta la publicación de El olvido que seremos. Un libro que será llevado al cine por Fernando Trueba.
En 1998 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría columna de opinión; recibió ese mismo premio en el año 2006. De sus libros hay traducciones a más de una decena de idiomas. De ellas, la de Angosta ha sido premiada en China, mientras que las versiones al inglés y portugués de El olvido que seremos fueron premiadas en Estados Unidos y Portugal, respectivamente.
Recientemente ha creado la editorial Angosta, al margen de los grandes grupos editoriales, cuyo objetivo es dar a conocer a nuevos autores que no cuentan con apoyo.
Lo que voy leyendo de Héctor Abad lo voy guardando como migas de pan muy esféricas, pulidas, luminosas, para cuando tenga que atravesar un gran bosque en la noche.
Héctor Abad narra de un modo equilibrado, preciso y espontáneo, tocado por ese «don colombiano» de contar y fascinar.
Escritor sabio, capaz del ritmo en una prosa que está repleta del sentimiento de la autobiografía.
Abad se prefigura como uno de los escritores más representativos de su generación no solo de la literatura colombiana, sino también latinoamericana en este nuevo siglo.
Sin ninguna duda, Héctor Abad Faciolince es un autor al que debe leerse, su poética posee la cualidad de despertar en el lector la sensación de agradecimiento por la lectura concluida, cosa que hoy en día ocurre contadísimas veces.
Es difícil escribir un libro tan bueno como El olvido que seremos, y Héctor Abad Faciolince lo ha escrito. Es La Oculta, una metáfora de la belleza, la felicidad y la pérdida; es un libro sobre la vida, en todas sus facetas, desde la vida a la muerte y vuelta a empezar.
Héctor Abad Faciolince maneja la materia autobiográfica en ese sentido laxo, pero lleno de verdad, que ya convirtió El olvido que seremos en un texto sobresaliente. […] por admiración literaria, se la recomiendo vivamente.
Lejos de dormirse en los laureles del gran éxito obtenido con aquella hermosa novela-testimonio que fue El olvido que seremos, ha continuado estos años Héctor Abad perfeccionando su camino literario y concibiendo la literatura como una fértil mezcla de invención y memoria en la que uno ahonda, tratando de comprender su circunstancia personal y su entorno.
[…] porque está bien escrita, porque está bien contada, porque los personajes traslucen vida, entraña humana, cotidianeidad auténtica y porque el escritor es capaz de abarcar más de un siglo de vida colombiana sin hacer historia, sociología o periodismo: solo dibujando la cara y la cruz de un país incapaz de ser una nación apta para convivir.
La lacónica sabiduría de la vida que se deja ver en sus caprichosas recomendaciones es ambrosía para el alma, aun para la masculina.
Este es un libro que serenamente conoce cómo es el ser humano, y cómo acortar, o reconciliar, la distancia entre el cuerpo y la mente.
Un libro tremendo y necesario, de un coraje y una honestidad arrasadores. Por momentos me he preguntado cómo ha tenido la valentía de escribirlo.
Un libro hermoso, auténtico y conmovedor.
Una historia escrita con valor y con ternura, que nos invita a no olvidar y a alzar la voz aún en medio del terror.
Si usted quiere leer un libro bien escrito, conmovedor y que es una síntesis de la tragedia colombiana, vaya a cualquier librería y cómprelo. Me agradecerá el consejo.
Casi nada hay de ficticio en este libro magistral, aunque la belleza de la prosa y la emoción estética con que ha sido escrito induzcan a conjeturar otra cosa.
Se lee con fascinación, sobre todo cuando se tiene la sensación de que, aunque todo lo que se cuenta sea cierto, aquello es, gracias a la magia con que está contado, una bella ficción.
Esta investigación para descubrir si un poema es o no de Borges es lo más emocionante que he leído sobre la pasión literaria en los últimos años.
Rosa Montero ha recibido el Premio Nacional de las Letras 2017 por su su larga trayectoria novelística, periodística y ensayística
Autor de novelas, cuentos y ensayos, Sergio Ramírez ha combinado su carrera literaria con la actividad política y la periodística.
Premio Nacional de Narrativa y Premio de la Crítica, autor de El lápiz del carpintero y La lengua de las mariposas